En este artículo hablamos sobre la diferencia entre inflación y deflación de forma sencilla y clara. Verás, también, cómo ambas situaciones se reflejan en la vida de los ciudadanos.

 

Qué es la inflación 

 

La inflación es la subida generalizada de los precios de una economía durante un período de tiempo determinado, normalmente un año.

Este aumento generalizado se traduce en un incremento del coste de la vida, de forma que con un mismo nivel de ingresos se pueden adquirir menos bienes y servicios porque los precios, en su conjunto, son más altos.

No posts found.

Por ejemplo, una inflación del 8% significa que vivir se ha encarecido un 8%.

La pérdida de poder adquisitivo suele afectar más a la población con recursos económicos más bajos, porque cuentan con menos herramientas para hacerle frente.

Las empresas, por su parte, también se ven afectadas porque la situación de inestabilidad en los precios conlleva un recorte en la inversión.

 

Qué es la deflación 

 

La deflación es la bajada generalizada de los precios durante un período de tiempo.

Al contrario de lo que podría parecer, en una situación deflacionista el consumo baja porque la población espera a ver si los precios siguen disminuyendo y pueden adquirir los bienes y servicios más baratos aún.

Al bajar el consumo las empresas se ven obligadas a seguir bajando los precios para intentar remontar sus ventas pero esto implica la reducción de los costes que pueden asumir, lo que se traduce en bajada de sueldos y despidos.

Es un círculo vicioso: a menores sueldos (y/o más paro) menos consumo y vuelta a empezar.

 

Diferencia entre inflación y deflación 

 

A la vista de las definiciones la diferencia entre ambas figuras es clara:

La inflación es la subida generalizada de los precios mientras que la deflación es su descenso de los mismos también de forma general.

Se trata, como has podido ver, de situaciones totalmente opuestas.

Ir arriba