Cuando se trata de aplicar fórmulas y de interpretar sus resultados lo mejor es ver como se hace en la práctica, por eso en este artículo te mostramos varios ejemplos de ratio de endeudamiento.

Si te interesa solo tienes que seguir leyendo. Pero antes tal vez te resulte interesante el siguiente artículo para situarte:

Ratio de endeudamiento: fórmula e interpretación

 

Ratio de endeudamiento: ejemplo 1 

 

No posts found.

Razonar si el ratio de endeudamiento que presenta la empresa es el adecuado teniendo en cuenta que los datos que arroja la contabilidad a la fecha de cierre del ejercicio son los siguientes:

Existencias

20.000

Proveedores

19.000

Maquinaria

35.000

Reserva legal

7.000

Clientes

16.000

Pérdidas y ganancias

25.000

Bancos

42.000

Efectos a pagar a corto plazo

32.000

Imposiciones a largo plazo

8.000

Acreedores por prestación de servicios

5.000

Elementos de transporte

25.000

Proveedores de inmovilizado a largo plazo

12.000

Créditos a corto plazo

4.000

Capital social

50.000

 

Como la fórmula a aplicar es:

Ratio de endeudamiento  =  Pasivo  /  Patrimonio Neto

 

lo primero que vamos a hacer es calcular el importe del pasivo y del patrimonio neto.

 

Patrimonio neto Pasivo
Reserva legal

7.000

Proveedores

19.000

Pérdidas y ganancias

25.000

Efectos a pagar a corto plazo

32.000

Capital social

50.000

Acreedores por prestación de servicios

5.000

Proveedores de inmovilizado a largo plazo

12.000

Total Patrimonio Neto

82.000

Total Pasivo

68.000

 

Calculamos:

 

Ratio de endeudamiento  =  Pasivo / Patrimonio Neto  =  68.000 / 82.000 = 0,83

 

El resultado significa que por cada euro que la empresa posee de patrimonio neto tiene 0,83 de deuda. 

Suponiendo que los valores que los expertos entienden como recomendables en términos generales (entre 0,40 y 0,60) sean también los indicados para la empresa en cuestión, vemos que el endeudamiento resulta excesivo. 

Algunas soluciones podrían ser las siguientes:

  • Estudiar la posibilidad de cancelar parte de la deuda con parte del dinero que hay en el banco.
  • Aumentar los fondos propios con alguna aportación de los socios, que se podría destinar a acometer alguna inversión o a pagar parte de la deuda.

 

Ratio de endeudamiento: ejemplo 2 

 

La empresa quiere comprar un local para abrir un nuevo punto de venta cuyo precio asciende a 120.000 euros. Como no cuenta con dinero suficiente para pagarlo se plantea obtenerlo de dos formas diferentes:

  • Con aportaciones de los socios mediante una ampliación de capital.
  • Con un préstamo hipotecario.

Se decide que se elegirá la opción con la que se consiga un ratio de endeudamiento en torno al 0,50 (que es el recomendable en el sector).

Teniendo en cuenta los siguientes datos económicos, ¿qué debería hacer la empresa y por qué?

 

Pasivo 84.000
Patrimonio neto 163.000

 

Antes de la inversión:

 

Ratio de endeudamiento  =  Pasivo  /  Patrimonio Neto  =  84.000  /  163.000  =  0,51

 

Como el ratio ya está en el valor que la empresa desea, para la compra de la oficina se deberían aumentar las dos magnitudes en la medida necesaria para mantenerlo estable.

Dado que la idea es que el patrimonio neto sea más o menos el doble del pasivo la solución sería:

  • Ampliación de capital de 80.000 euros, lo que daría un nuevo patrimonio neto de 243.000.
  • Hipoteca de 40.000 euros, lo que supondría que el pasivo alcanzaría los 124.000 euros.

El nuevo ratio sería:

Ratio de endeudamiento  =  Pasivo  /  Patrimonio Neto  =  124.000  /  243.000  =  0,51

 

Espero que estos ejemplos te sirvan para entender un poco mejor la aplicación del ratio de endeudamiento.

Tal vez también te interese:

Activo corriente y no corriente: diferencia

Cómo calcular el IVA incluido

Asiento de cierre contable

 

Ir arriba